Las VPN son herramientas muy fiables, pero como todo software puede tener alguna complicación como problemas de conexión o que las plataformas de streaming no funcionen correctamente. Algunas soluciones rápidas que puedes poner en práctica son:
- Cambiar de servidor VPN
- Actualizar la app VPN
- Comprobar tu conexión a Internet sin la conexión VPN
- Borrar las cookies o navegar de modo incógnito para acceder a tus cuentas de streaming
La mejor forma de ahorrar problemas con tu VPN es utilizando un servicio de comprobada calidad. Actualmente, los expertos en ciberseguridad consideran a NordVPN como la mejor VPN de la actualidad por su facilidad de uso, sus altos estándares de privacidad y cifrado y por contar con funciones útiles para desbloquear contenido en streaming como SmartDNS y Meshenet. Además, es muy útil para usuarios de América Latina y España, ya que es uno de los pocos servicios que cuentan con servicio de atención al cliente totalmente en español.
NordVPN
Te invitamos a leer nuestra guía completa donde veremos en detalle los problemas más comunes de las VPN y sus posibles soluciones.
¿Estás teniendo dificultades con tu VPN? Aquí estamos para ayudarte: en esta guía hemos reunido algunos de los problemas técnicos más frecuentes y las posibles soluciones que puedes poner en práctica.
¿Cómo saber si la VPN funciona?
Lo primero que debes hacer para saber si la VPN está funcionando correctamente es comprobar la dirección IP con la que estás navegando, ya que la función básica de esta herramienta es ocultarla y cambiarla por otra en una ubicación distinta.
Puedes chequear fácilmente tu dirección de IP en nuestra herramienta “¿Cómo saber mi IP?”. Primero corrobora el número sin la conexión VPN y luego hazlo con la VPN encendida. Si el número ha cambiado, la VPN está funcionando activamente.
Otras formas de saber si tu VPN está funcionando correctamente son:
- Comprobar filtraciones de DNS: si la conexión VPN no funciona correctamente, tu información sobre los sitios que visitas queda expuesta. Puedes comprobarlo en sitios como DNS Leak Test. Para más información mira nuestra guía dedicada a los servidores DNS.
- Comprobar si hay fugas de WebRTC y WebGL: se trata de dos complementos presentes en muchos navegadores, como Chrome y Firefox, que contienen información sobre los usuarios como las direcciones de IP. Una VPN debería evitar que se filtre esa información. En el sitio Browserleaks puedes comprobar si hay fugas. Si quieres saber más, échale un ojo a nuestro artículo acerca de las fugas WebRTC y WebGL.
Los problemas con VPN más frecuentes
Las VPN son herramientas muy útiles para navegar de forma segura y desbloquear contenido de otros países, pero como todo software a veces presenta problemas o errores. Desde nuestra experiencia, estos son los cuatro problemas más comunes:
- La VPN no conecta
- Netflix no funciona con la VPN
- La velocidad de conexión es muy lenta
- No se pueden envíar emails con la VPN encendida
1. La VPN no conecta
¿VPN sin conexión? Esto puede producirse por diferentes motivos, como una saturación del servidor al que intentas conectarte, que el firewall de tu dispositivo está bloqueando el software o que haya un problema de configuración. Estas son algunas de las posibles soluciones:
- Comprueba tu conexión a Internet: verifica si tu dispositivo está conectado correctamente al Wi-Fi o a los datos móviles. Prueba desconectarte y volver a conectarte. Si ambos pasos fallan, intenta reiniciar tu router.
- Cambia de servidor VPN: es posible que el servidor VPN al que estás conectado tenga algunos problemas o se encuentre saturado. Intenta conectarte a un servidor diferente y chequear si el problema persiste.
- Actualiza la aplicación VPN: el software antiguo puede tener vulnerabilidades y fallos, así que es recomendable que instales la actualización.
- Agrega la VPN a la “lista blanca” de firewall: a veces los firewalls bloquean las VPN para evitar problemas. Abre la configuración de firewalls y agrega la app VPN a la lista de aplicaciones permitidas
- Verifica la configuración de tu app VPN: si no sabes con seguridad qué tipo de configuración cambiar, restaura la VPN a su configuración predeterminada. En especial, presta atención a la configuración del botón de emergencia o kill switch. Si está activado, es posible que te impida conectarte a Internet. Intenta desactivarlo y, si la VPN funciona correctamente, te recomendamos que te pongas en contacto con el servicio al cliente, ya que puede tratarse de un problema del proveedor VPN.
Una solución más avanzada es cambiar el puerto VPN, pero solo te recomendamos que lo hagas si eres un usuario avanzado, ya que puede traerte otros problemas.
Los puertos son lugares virtuales donde se envía información. Cada uno está asignado a un determinado tipo de tráfico, por lo que los correos electrónicos pasan por un puerto mientras que las páginas web pasan por otro. Las VPN suelen funcionar con el puerto 1194 TCP/UDP y el puerto 443 TCP. Así es como puedes configurarlo en Windows:
- Abre el menú Inicio de Windows y busca «Firewall y protección de red».
- Una vez allí, selecciona “Configuración avanzada” y luego “Reglas de entrada”.
- En el menú «Acción», selecciona “Nueva regla”.
- En «Tipo de regla», selecciona “Puerto” y haz clic en “Siguiente”.
- Agrega los números de puerto anteriores a TCP (puerto 443 o 1194) o UDP (puerto 1194).
- Haz clic en “Siguiente” y luego en “Permitir la conexión”.
- Marca cada una de las casillas de red en la siguiente pantalla.
2. HBO Max, Star Plus o Netflix no funciona con la VPN
Si quieres usar una VPN para acceder a los catálogos internacionales de Netflix, HBO Max, Star Plus u otro servicio de streaming, pero no carga el video o la plataforma no funciona correctamente, estás son algunas de las soluciones posibles:
- Cierra sesión en tu cuenta de streaming: luego vuelve a iniciar sesión con la VPN encendida.
- Limpia el caché y las cookies: es probable que a pesar de haber cambiado tu dirección de IP, todavía haya alguna información de tu dispositivo que revele tu ubicación real, de modo que te recomendamos que limpies el caché y las cookies de navegador. Otra alternativa es ingresar a tu cuenta de streaming desde el modo incógnito.
- Utiliza otro navegador de Internet: si usualmente utilizas Google Chrome para acceder a tu cuenta de streaming, prueba encender la VPN e iniciar sesión en otro navegador como Firefox.
- Prueba con otro dispositivo: si generalmente accedes al streaming desde tu smartphone, prueba con la VPN encendida en tu computadora o en una smart TV.
- Utiliza los “servidores ofuscados”: son servidores especializados que ocultan el hecho de que estás usando una VPN. Están pensados para países con alta censura, como China e Irán, pero también funcionan bien con servicios de streaming como Netflix, que normalmente pueden detectar si estás usando una VPN.
Ten en cuenta que a los servicios de streaming no les gusta que los usuarios utilicen las VPN para desbloquear contenido geo-restringido y por eso tratan de impedir su uso. Las mejores VPN se destacan, precisamente, por ingeniárselas para eludir estos impedimentos. Por ejemplo, NordVPN -la VPN número 1 de la actualidad- ofrece los mencionados servidores ofuscados y funciones especiales como SmartDNS y Meshnet, que no solo te ayudan a desbloquear streaming, sino que también para compartir la cuenta de Netflix sin restricciones.
3. La velocidad de conexión es muy lenta
Es normal que al usar una VPN tu velocidad de conexión baje un poco, ya que se agrega un “intermediario” en el proceso de carga y descarga de datos. Sin embargo, si notas un descenso muy brusco de la velocidad que impide realizar tus tareas con normalidad, estas son algunas de las posibles soluciones:
- Cambia de servidor VPN: cuando te conectas a un país a través de una VPN, en realidad te estás conectando a un servidor. Tienes que tener en cuenta que mientras más lejos de tu ubicación se encuentra ese servidor, habrá una mayor caída de velocidad. También puede ocurrir que un servidor en determinado país se encuentre saturado de tráfico (suele pasar en “las horas pico”). Así que primero intenta cambiar la ubicación del servidor al que te has conectado.
- Cambia de protocolo VPN: las VPN se manejan con protocolos de conexión que determinan de qué modo tu información viajará de forma encriptada y segura. Lo cierto es que hay algunos protocolos más rápidos que otros. Uno de los más eficientes es WireGuard. Para más información, mira nuestra guía comparativa sobre los protocolos VPN.
Si sufres de grandes problemas de velocidad con tu VPN, quizá es una buena idea cambiar de proveedor. Hemos realizado varias pruebas de velocidad para elaborar un ranking de las VPN más rápidas.
También puede ocurrir que tengas problemas de velocidad de conexión, independientemente del uso de la VPN. En este sentido, es aconsejable que pruebes con alguna de estas soluciones:
- Reduce la cantidad de dispositivos conectados simultáneamente a tu Wi-Fi.
- Cierra todas las pestañas, ventanas y procesos innecesarios.
- Reinicia tu router.
- Utiliza un servidor DNS diferente.
- Ponte en contacto con tu proveedor de servicios de Internet.
4. No se pueden enviar e-mails con la VPN encendida
Un problema frecuente con las conexiones VPN es que no permiten envíar correos electrónicos. Esto puede darse por dos motivos: o tu servicio de e-mail está bloqueando la IP de tu VPN o tu VPN está bloqueando el puerto utilizado por el servicio de correo electrónico. Para solucionarlo, intenta lo siguiente:
- Cambia de servidor VPN: los servicios de correo electrónico pueden optar por bloquear la dirección IP de una VPN. Generalmente, esta es una medida de seguridad, ya que reconocen que hay una IP desconocida que está intentando ingresar a tu casilla y asumen que puede ser un hacker. Si este es el caso, entonces todo lo que necesitas hacer es conectarte a un servidor diferente. Otra alternativa es usar una dirección de IP dedicada, aunque suele ser un servicio de la VPN que requiere un pago adicional.
- Cambia el puerto VPN: a veces, el problema está en la propia VPN. Algunos proveedores bloquean puertos inseguros para protegerte del spam. Por ejemplo, tanto NordVPN como ExpressVPN bloquean el puerto TCP 25. Si deseas acceder a tu correo electrónico con estos proveedores, debes cambiar a puertos más seguros comúnmente utilizados para el correo electrónico, como el puerto 587 o 465.
- Utiliza la función de tunelización dividida: otra solución a este problema es enviar correos electrónicos a través de una conexión a Internet no cifrada. Puedes hacerlo mediante el uso de la función de tunelización dividida, que te permite elegir qué aplicaciones están protegidas por el túnel de cifrado de la VPN y cuáles no.
Conclusión: Los problemas de las VPN son fáciles de solucionar
Las VPN pueden tener fallos pero en general las soluciones son realmente sencillas. Sin embargo, debes tener en cuenta que hay VPN que ofrecen una mejor calidad de servicio que otros. En este sentido, una VPN fácil de usar, con una amplia red de servidores, un sólido historial de rendimiento y un servicio de atención al cliente accesible en español puede marcar la diferencia. Precisamente por todos estos motivos, hemos elegido a NordVPN como la opción líder de la actualidad.
¿Quieres saber más? Mira alguno de nuestros artículos relacionados:
- ¿Qué es una VPN y cómo funciona? La guía completa
- Cómo descargar una VPN: La guía completa
- VPN vs. Antivirus: ¿Necesito los dos? ¿Cuál es la diferencia?
¡No te quedes con dudas! Si tienes más consultas sobre problemas de funcionamiento de las VPN y sus posibles soluciones, échale un vistazo a nuestra sección de preguntas frecuentes. También puedes dejarnos tu duda en los comentarios y trataremos de responderla a la brevedad.
En general, si la VPN se encuentra activa verás un icono de “Conectado” en un sector de tu pantalla. En los móviles también verás la leyenda “VPN” en el sector superior. Otra manera de verificar si tu VPN está activa es comprobando tu dirección de IP. Si la VPN está en funcionamiento, debería ser diferente a la que tienes asignada.
Deberás comprobar tu dirección de IP. Si estás navegando con una IP diferente, quiere decir que tu red está conectado a un servidor VPN.
Cuando activas una VPN, todo tu tráfico de datos online viaja por un túnel encriptado difícil de ser vulnerado. Además, tu verdadera dirección de IP y ubicación geográfica queda oculta y navegarás con una IP en otra ubicación. De este modo, tu navegación será privada y las actividades que realizas no podrán ser rastreadas hacia ti.
En la mayoría de los dispositivos Android, puedes encontrar la configuración de VPN yendo al sector de «Configuración» y luego seleccionando «Redes e Internet» o «Conexiones». Dentro de esta sección, busca la opción de «VPN» o «Red privada virtual». Desde allí, podrás agregar, configurar o conectar a una VPN según tus necesidades. Si ya tienes una VPN configurada, verás su nombre en la lista y podrás conectarte o desconectarte fácilmente.
En dispositivos iOS, puedes encontrar la configuración de VPN en «Configuración» y luego seleccionando «General». Dentro de «General», busca la opción de «VPN» y selecciona «Agregar configuración VPN». Después de configurar la VPN, podrás conectarte o desconectarte desde esta misma sección en la configuración.